LOGO-InternGroup-01-1
    • Our programs
      • In-person
      • Blended
      • Remote
      • Digital Nomad
      • How it works
      • What's included
      • Program fees & start dates
        • Compare program fees
        • Financing & financial aid
      • Academic credit
      • By season
        • Winter internships 2025
        • Spring internships 2025
        • Summer internships 2025
        • Fall internships 2025
      • Who you are
        • High school student
        • Gap year student
        • University/college student
        • Graduate
        • MBA/Masters student
        • Career changer
        • Looking for part time options
        • US citizen / international student in the US
    • Career fields
      • Architecture
      • Art, photography & graphic design
      • Business
      • Consulting
      • Engineering
      • Entrepreneurship
      • Environmental science & sustainability
      • Fashion
      • Finance & accounting
      • Government & politics
      • Hospitality, events & tourism
      • Human resources
      • IT & computer science
      • Journalism, publishing & media
      • Language & translation
      • Law
      • Music & performing arts
      • NGOs & non-profits
      • PR & marketing
      • Social work
      • Television & film
      • Example internship roles
      • Example host organizations
    • Destinations
      • Virtual/Remote
      • Europe
        • London
        • Dublin
        • Madrid
      • USA
        • New York
      • Asia
        • Bangkok
        • Tokyo
        • Hong Kong
      • Australia
        • Melbourne
      • Latin America
        • Medellin
    • Alumni stories
    • Learn More
      • About us
      • Why The Intern Group
      • Our awards
      • In the press
      • Our team
      • Join an info session
      • The Intern Group Learning Experience
        • Learning events
        • Learning platform
      • Resources
        • Blog
        • FAQ
        • Insurance
      • For parents
      • For educational institutions
      • For partner university students
      • For program alumni
      • For employers
      • Contact us
    • Apply now
       
      Login
    News 1 min read

    6 razones para hacer una práctica de ciencia en Colombia

    Admin
    • Share
    • Tweet
    • Share
    • Email
    • Copy

    Medellín es considerada la ciudad más innovadora de Colombia y del mundo, por encima de Tel Aviv y Nueva York. ¿Qué más necesitas para decidirte a hacer las valijas y viajar hasta la tierra del café para una experiencia profesional en ciencia? ¡Adelante, múltiples proyectos te esperan cuando haces una práctica de ciencia en Colombia!

    1. Inventos colombianos

    Además de ser una tierra rica en café, chocolate y esmeraldas, Colombia es el lugar ideal para una práctica de ciencias. En ese país de América Latina han surgido numerosos inventos que hicieron historia. Entre ellos, se cuenta un robot aéreo no tripulado, creado por dos estudiantes de Ingeniería de la Javeriana, que detecta minas antipersona mediante un sistema de reconocimiento visual. Otra de las extraordinarias creaciones de la ciencia colombiana es el “Vibrasor” para sordos, un dispositivo que convierte las ondas sonoras de las bocinas de autos y motos en señales vibratorias o luminosas. Las creadoras fueron dos muchachas hipoacúsicas colombiana que conocen de cerca el desafío de caminar solas por la calle, y decidieron crear a otras personas con las mismas restricciones que ellas.

    Y para los jóvenes científicos preocupados por el medio ambiente, Colombia también tiene su lado “ecologista”. Un grupo de estudiantes de la Universidad EAFIT, en Medellín, crearon el primer prototipo de auto solar del país. Con más de 1600 celdas solares, este bólido puede desplazarse a una velocidad de 100 hm/h y ahorra hasta un 70% de energía. En la misma tónica, Colombia fue el origen de un cargador de celulares que funciona con luz solar.

     

    2. Científicos sobresalientes

    Otra razón para ir a Colombia a por una práctica de ciencia es que el país cafetero es cuna de dos de los científicos más renombrados del momento, cada uno sobresaliendo en sus disciplinas. Hablamos de Adriana Ocampo y Jorge Reynolds. La primera es una brillante astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia y piloto astronauta. Wowwwww! Pero sus logros no terminan ahí. Esta mujer de Barranquilla es la comandante de una expedición de la NASA, que partió rumbo a Júpiter en una aventura exploratoria de los inicios del universo, llamada “Misión Juno”.

    Los amantes de la ciencia también habrán escuchado hablar de Jorge Reynolds, inventor del marcapasos artificial externo hace 53 años, y de una versión minúscula del mismo aparato. Este hombre de Bogotá es inventor del sistema que desde hace más de medio siglo cambió la historia de la cardiología para siempre, y de su réplica más sofisticada y mucho menos costosa: un nanomarcapasos del tamaño de un tercio de arroz, que será implantado en cirugías ambulatorias de 20 minutos. ¡Vaya aporte a la ciencia y a la medicina!

     

    3. Innovación

    En el caso de que te decidas a ir a Colombia para una práctica de ciencia podrás ser testigo de toda la riqueza de talentos que brinda el país. Pero hay una ciudad que sobresale por sus niveles de innovación. Se trata de Medellín, considerada en 2013 la ciudad más innovadora del mundo. Entre las razones para que esto sucediera, quienes la eligieron por sobre Nueva York y Tel Aviv, encontraron para aplaudr las escaleras eléctricas de la Comuna 13, únicas en el mundo, y que ahorran a los habitantes de la ciudad subir calles equivalentes a 28 pisos de alto por ladera.

    También resaltaron el Edificio Inteligente de las Empresas, símbolo de innovación y desarrollo por antonomasia. Por otro lado, Medellín es la única ciudad en todo Colombia que dispone de metros. Y ni hablar de los parques reconvertidos en bibliotecas, iniciativa que refleja una clara intención de despertar el interés por las letras en grandes y chicos.

     

    4. Medellín en el espacio

    Pero más allá de todo lo señalado en el punto 3, estamos seguros de que Medellín te atraerá como un imán para hacer una práctica de ciencia cuando te enteres de que en la ciudad se está armando un proyecto espacial, que tiene por fin lanzar un pequeño satélite de baja frecuencia para transmitir señales que puedan ser analizadas en la ciudad.

    Del proyecto participan una decena de científicos del Programa Espacial de Antioquía, y su objetivo es enviar al espacio un satélite que emita señales sonaras en un determinado intervalo, y que servirá para hacer pruebas de comunicaciones y pruebas de imágenes para chequear modelos atmosféricos. Aunque todavía la financiación oficial y privada para este tipo de trabajos espaciales es muy reciente (y escasa), tu contribución profesional puede marcar mucha diferencia.

     

    5. Medellín, un club de ciencia

    Varias ciudades de Colombia, como Medellín, Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, tienen un lugar ganado entre los grandes centros científicos del mundo. Y esto porque hace poco reunieron en el congreso “Clubes de ciencia” a más de 100 expertos de universidades nacionales y extranjeras, como el MIT, Harvard, Yale, Princeton y Columbia. En “Clubes de Ciencia” hubo talleres gratuitos de Ciencia y Tecnología para estudiantes universitarios y de la escuela secundaria, de todas las especialidades e intereses.

    Ya sabes, si te tienta la idea de hacer en Colombia una práctica de ciencia no olvides chequear cuáles son las fechas de las próximas conferencias y encuentros regionales sobre tu tema de interés. Tal vez puedas hacer coincidir ambas actividades, por lo que además de una práctica, también podrás ganar muchos contactos nuevos.

     

    6. La ciencia en un espacio reciclado

    Medellín no deja de sorprender a todos los amantes de la ciencia y por eso creemos que hacer una práctica profesional en esa ciudad será una excelente idea. Prueba de ello es el Barrio Moravia, que fue alguna vez conocido por ser un inmenso basural a cielo abierto, donde llegaron a vivir 17.000 personas en situación de extrema precariedad. Gracias al aporte de la ciencia y de las comunidades científicas del Jardín Botánico, Parque Explora y la Universidad de Antioquia, hoy el monte de desechos es un parque urbano, donde funciona un laboratorio de investigación científica. ¡Sí, así como lees!

    Gracias a la ciencia, la comunidad de Moravia ha recuperado un gigantesco espacio verde, que funciona al mismo tiempo como centro pedagógico y de investigación química y biológica del suelo y las plantas que allí crecen. A pesar de que lo que allí nace no resulta apto para el consumo humano, existen distintos grupos de trabajo que se especializan en la fitorremediación y en la biorremediación de los suelos, y de ellos hasta participan los mismos vecinos.

     

    Haga clic aqui para solicitar para una práctica de ciencia en Colombia.

    NP_lab7, by CIAT, CC BY -SA 2.0

    Photo 2. based on MEDELLÍN – 2014, by Iván Erre Jota, CC BY -SA 2.0

    Photo 3. based on MEDELLÍN – 2005, by Iván Erre Jota, CC BY -SA 2.0

    Ready to realize your potential?

    Apply now

    Related Posts

    News 6 min read Medellín, una práctica de Finanzas en la ciudad de la Innovación
    Read More
    News 7 min read 6 claves de una práctica de moda en Colombia
    Read More

    Subscribe via email

    Subscribe to get insights sent directly to your inbox.

    LOGO-InternGroup-white-1
    • Candidates
      • Internship programs
      • How it works
      • Destinations
      • Career fields
      • Program fees
      • Apply
    • More
      • Companies
      • Universities
      • Academic credit
      • Learning Experience
      • About us
      • DE&I statement
      • Careers
    • Contact us
      • UK: +44 20 7193 4188
      • US: +1 (718) 878-6393
      • AUS: +61 2 8011 3305
      • email: info@theinterngroup.com
    Follow
    • Facebook
    • Instagram
    • LinkedIn
    • Youtube
    • TikTok
    ©2023 The Intern Group. All rights reserved.
    • Terms & Conditions
    • Privacy Policy
    • Cookie Policy